carolyshelena.com

UNA MIRADA FEMENINA A LA CON-CIENCIA

Hace poco, leía en la web del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación un artículo que presentaba la imagen de una tubería con una fuga de agua. Esa tubería y esa fuga representaba la  historia de las mujeres que a escala global sueñan con dedicarse al campo de las ciencias, la tecnología, ingeniería o matemáticas, ante una estructura como el campo científico sus ilusiones se diluyen y escapan, ¿A qué se debe esto?

Según la UNESCO hay 775 millones de adultos analfabetos en el mundo, del cual casi el 70 por ciento de ellos son mujeres, en el caso venezolano las mujeres representan el 75% de la población universitaria, lo que nos impulsa a robustecer las medidas para seguir ampliando el espectro de participación de las mujeres en el campo educativo. 

Ahora bien, ¿por qué insistir en hablar de las ciencias desde una perspectiva de género?, ¿por qué insistir en la generación de un puente que reduzca la brecha que distancia a las mujeres de la investigación científica? 

Las mujeres y las niñas representan el 50% de la población global, pese a que solo tienen una participación del 30% en las investigaciones referidas al campo de las ciencias, estaría bueno hacer una comparativa institucional al estilo del famoso test de Bechdel para evaluar la distancia cuantitativa y cualitativa de las investigaciones científicas, esto permitiría dilucidar en la calidad de los estudios que involucran a todo e planeta y que apuntan hacia la innovación del pensamiento social con una perspectiva inclusiva.

En lo expresado por algunos indicadores globales, la postura femenina en el campo de la ciencia, podría traer como consecuencia tecnologías y políticas más inclusivas para  los pueblos, nuestro “maravilloso país en movimiento” es una prueba de que sí es posible abordar la representación de lo conocido como ‘mujeres STEM’ siglas en inglés que se refieren a las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), donde la ciencia, la tecnología, la minería, el estudio de las aguas, el comercio y la agricultura urbana están siendo encabezadas por mujeres excepcionales en cada una de sus áreas. 

Para el año 2016, según lo reseñado en la revista de la ONCTI el porcentaje de mujeres en Venezuela haciendo ciencia era del 61%, por encima del propio bloqueo sanguinario que asedia a nuestro país y disminuye el acceso a ciertos avances tecnológicos, esto sin duda tiene que ver con las políticas implementadas en nuestra histórica construcción del socialismo feminista, en el que las mujeres tienen un rol protagónico, que involucra naturalmente a todas las fuerzas sociales del país y que está profundamente vinculada al amor y a la protección de nuestro pueblo.

Es por esto que insistimos en alzar las banderas de la mirada femenina en las ciencias. Las mujeres que investigan en nuestro país es otro de los triunfos destacables de la Revolución Bolivariana, la Revolución de la alegría. 

¡Vivan nuestras científicas venezolanas! 

¡Nosostras y nosotros venceremos!

¡Palabra de Mujer!

Comparte